viernes, 6 de mayo de 2011

ESTRENO DEL MUSICAL “LO CERCA QUE ESTABA DEL CIELO”

¡Por fin! Tras dos años y medio de ensayos, este sábado 7 de mayo la Asociación Juvenil de Teatro Musical Believe estrena a las nueve de la noche en el Centro Cívico Poniente Sur (calle Camino Viejo de Almodóvar s/n, junto a Plaza de Toros) el musical “Lo cerca que estaba del cielo”. La entrada es libre. En la obra participan unas 60 personas, la mayoría alumnos de Bachillerato de nuestro instituto. Tanto los textos como la música han sido compuestos por Miguel Ángel Maroto Negrete, profesor de Artes Escénicas de nuestro centro.

“Lo cerca que estaba del cielo” nos ofrece un argumento que habla de superación, de amor incondicional y de la imprevisibilidad del destino. Ana, una chica de ciudad que llega a un pueblo, conoce a Diego, que acaba de regresar de Londres. Pronto nacerá entre ambos una intensa historia de amor. Un día, mientras Ana recibe la visita de sus amigas, aparece una mujer acuchillada pidiendo auxilio. La mujer muere y las amigas la entierran en secreto. A partir de ahí, la trama nos irá desvelando los misterios de esos personajes y de otros que se incorporan a la escena.

El autor de la obra, Miguel Ángel Maroto Negrete, es conocido por todos nosotros por amenizar las tardes de nuestros finales de trimestre con la organización del "Café-Teatro", en el que alumnos del centro representan obras de teatro, coreografías y números musicales. Además, Miguel Ángel ha pertenecido  a diversos grupos musicales y ha participado en varios cortos, como actor y guionista. Últimamente se ha especializado en guiones teatrales para jóvenes como “Enredos”, “En la pared”, “Cartas de mi padre 31/12”, “Tuenbook”, “Superhéroes” o “Zoel”. “Lo cerca que estaba del cielo” constituye su primera obra musical totalmente original, al realizar el guión y la composición de las veinte canciones que conforman el repertorio.

La obra, cuya duración es de dos horas y media, se representa también el domingo 8 de mayo a las seis de la tarde.

Desde aquí felicitamos a todos los que habéis participado en este bonito proyecto cultural. También ofrecemos el enlace al blog del musical.

Fuentes de las imágenes:
http://www.juntadeandalucia.es/averroes/centros-tic/14002996/helvia/sitio/index.cgi

miércoles, 4 de mayo de 2011

LIBRO DE ARTISTA Y POESÍA VISUAL PARA EL CERTAMEN “SEX-JOVEN”

Para el IX certamen Sex-joven. ”Diferentes amores, diferentes relaciones” convocado por el centro del profesorado de Córdoba, este curso, nuestro alumnado de 4º ESO C de Diversificación Curricular, ha presentado dos trabajos a concurso que, dentro de las bases establecidas, representan una gran novedad en las modalidades por las que participan: un libro de artista, “Bosque de relaciones”, en la modalidad relato y una composición de poesía visual, “El espejo de la vida” en la modalidad de poesía.



Los libros de artista y la poesía visual, junto a su valor estético, tienen también unas posibilidades didácticas innegables:
 La interdisciplinaridad es una exigencia pues precisan en su elaboración distintos códigos, así mismo facilitan el desarrollo no forzado de las distintas competencias y pueden permitir un auténtico trabajo en equipo en el que cada alumno/-a participa en una obra común aportando a ella aquello que está más acorde con sus posibilidades, actitudes y destrezas.
En este caso, y por su forma de elaboración, el proceso ha sido, al menos, tan importante como el resultado, pues ha permitido al alumnado la reflexión personal y el diálogo, interiorizando de esta forma el lema del certamen al que concurren.

Así es como ellos lo explican:



"Bosque de relaciones”
“Es un trabajo colectivo en el que mediante un libro de artista hemos querido reflejar cómo la existencia de diversas relaciones hace más rico y variado el bosque de la vida.



Un libro de artista es un soporte que aporta al relato unos valores plásticos y visuales complementarios al texto. En este caso, cada árbol, con su propia historia, contribuye a formar un bosque de relatos sobre “diferentes amores, diferentes relaciones”.

“El espejo de la vida” 
“Poesía visual es otra manera de expresar lo que tradicionalmente expresa la poesía, utilizando metáforas y asociaciones para verlas en vez de leerlas. Nosotros, con esta composición, pretendemos dar nuestra visión del lema “Diferentes amores, diferentes relaciones”.


 Las mariposas representan la libertad de las personas para elegir, amar o relacionarse en una sociedad en la que somos iguales y a la que cada uno aporta algo distinto. Por eso, cada mariposa incluye una palabra diferente y todas están en un móvil. Las maripositas pequeñas están aún sin definir.
Las flores representan el amor y la vida en todo su esplendor. Cada flor se complementa con la otra al igual que las palabras que contienen. Las florecillas pequeñas están también.” aún sin definir.”

 ¡MUCHA SUERTE!

martes, 3 de mayo de 2011

LIBROS DE ARTISTA

Se conocen así a los libros generalmente hechos a mano, con ilustraciones cuidadas, que emplean distintos materiales y tienen una  edición limitada. Todo ello hace que pueden ser considerados como libros “objeto”, obras de arte en sí mismas.
A efectos comunicativos son libros que emplean signos de diferentes códigos, en los que los elementos visuales adquieren un gran valor, y en los que se le asigna un significado al soporte y se integra por tanto en la misma obra.
Ejemplos de libros de artista vimos al preparar el recital de Juan Carlos Mestre en nuestro centro:
Proponemos otros ejemplos y algunos enlaces de interés:
Los argentinos, padre e hijo, Raoul y Ral Veroni

Mike Stilkey utiliza lomos de libros apilados para pintar retratos:

  Son muchas las formas que adoptan estos libros en los que el elemento visual y plástico adquiere un gran protagonismo:




Adentrarse en el mundo de los libros de artista es descubrir un  universo lleno de posibilidades.

lunes, 2 de mayo de 2011

FINA GARCÍA MARRUZ, PREMIO REINA SOFÍA DE POESÍA IBEROAMERICANA

El mismo día que cumplía 88 años le ha llegado a Fina García Marruz el Premio Reina Sofía de Poesía Iberoamericana, premio que tiene como objetivo el reconocimiento de la obra de autores vivos que, por su valor literario, constituye una aportación relevante al patrimonio cultural común de Iberoamérica y España.
Esta poeta es un referente de la cultura cubana y jugó un gran papel en la revista Orígenes (1944-1956), aventura literaria que, bajo la dirección de José Lezama Lima, consiguió aglutinar a los intelectuales más destacados del momento, y marcó una época de oro en la literatura cubana. Mantuvo relaciones de amistad con Juan Ramón Jiménez, María Zambrano, Manuel Altolaguirre y Juan Chabás, durante el exilio de estos en Cuba y, mientras permanecieron en la isla temporalmente, mantuvo contactos con Pedro Salinas, Rafael Alberti y Luís Cernuda.
María Zambrano dijo que Fina escribía sin romper el silencio, y esa frase es aplicable no sólo a su poesía sino a la propia actitud de Fina ante la escritura. Muchos ignoran todavía, por ejemplo, que es también una gran ensayista y pocos han leído sus espléndidos trabajos sobre Quevedo, sobre Bécquer, sobre Sor Juana, sobre José Martí. En España solo se han publicado dos antologías poéticas, una del Fondo de Cultura de México y otra, casi completa de su obra, publicada por Pretextos.
Entre la obra poética de Fina García figura libros como Las miradas perdidas (1951), Visitaciones (1970), Poesías escogidas (1984), Viaje a Nicaragua con Cintio Vitier (1987), Créditos de Charlot (1990) con el que obtuvo el Premio Nacional de la Crítica en 1991, Los Rembrandt de l’Hermitage (1992), Viejas melodías (1993), Habana del centro (1997).
Si Mis Poemas
Si mis poemas todos se perdiesen
la pequeña verdad que en ellos brilla
permanecería igual en alguna piedra
gris
junto al agua, o en una verde yerba.
Si los poemas todos se perdiesen
el fuego seguiría nombrándolos sin fin
limpios de toda escoria, y la eterna poesía
volvería bramando, otra vez, con las albas.

¿De qué silencio eres tú silencio?
¿De qué silencio eres tú silencio?
¿De qué voz, qué clamor, qué quién responde?
Abismo del azul, ¿qué hacemos en tu seno,
hijos de la palabra como somos?
¿Qué tienes tú que ver, di, con nosotros?
¿Cómo si eres ajeno, así nos tientas?
¿Habría sed de no haber agua cierta?
¿O quién vistióme de piedad los ojos?
¿Puedo poseer, pequeña, don inmenso
que faltase a los cielos y a las aguas?
Y él ¿podría morir, sobreviviendo
menor que él, todo el fulgor del cielo,
quedar la tierna luz indiferente
al fuego que, irradiando, ha suscitado?

Imágenes:

jueves, 28 de abril de 2011

ANA MARÍA MATUTE, PREMIO CERVANTES 2010, RECLAMA EL VALOR DE LA INVENCIÓN COMO MOTOR DE LA VIDA



Ana María Matute, a sus 85 años, se convirtió ayer en la tercera mujer en recibir el Premio Cervantes, máximo galardón de las letras castellanas. En su hermoso discurso, hizo una defensa de la invención como valor supremo en la vida.
Sentada en una silla de ruedas, junto a una mesa baja, pronunció palabras cercanas a todos nosotros para reivindicar la felicidad y ensalzar el valor de los cuentos y de la literatura infantil en general. "La literatura es el faro salvador de muchas de mis tormentas" señaló también y concluyó su exposición así: "Si en algún momento tropiezan con una historia o con alguna de las criaturas que transmiten mis libros, por favor, créanselas. Créanselas porque me las he inventado".


Una vida dedicada a escribir 


Matute escribió su primera novela Pequeño Teatro a los 17 años de edad, pero fue publicada 11 años más tarde. Desde finales de los años cuarenta y durante los cincuenta y sesenta fue una prolífica escritora y además, muy premiada. Sus novelas y relatos como Los Abel (1948), Fiesta al noroeste (1952), Los hijos muertos (1958) y Primera memoria (1959) guardaban una crítica soterrada hacia el franquismo. A pesar de ello, ganó el Premio Nadal, el Premio de la Crítica y el Nacional de Narrativa. La única que no pasó la censura fue la novela Luciérnagas (1949), que no llegó a las librerías hasta 1993.
En los setenta, después de publicar La torre vigía, dejó de escribir. En 1963 se había separado de su marido, Ramón Eugenio de Goicoechea, y debido a las leyes franquistas perdió la custodia de su hijo, lo que le provocó problemas emocionales.
En 1976 fue propuesta para el Premio Nobel de Literatura. Después de varios años de gran silencio narrativo, en 1984 obtuvo el Premio Nacional de Literatura Infantil con la obra Sólo un pie descalzo. En 1996 publica Olvidado Rey Gudú, es elegida académica de la Real Academia Española de la Lengua donde ocupa el asiento K y se convierte en la tercera mujer aceptada dentro de ésta en los últimos 300 años. 

A continuación, ofrecemos el enlace donde poder leer el discurso completo de aceptación del Premio Cervantes.

Fuentes de información y de las imágenes: 
http://www.culturamas.es/blog/2011/01/17/ana-maria-matute-literatura-literatura-y-literatura/ 
http://s01.s3c.es/imag/_v2/ecodiario/cultura/375x175/matute-cervantes.jpg

miércoles, 27 de abril de 2011

QUIJOTE INTERACTIVO

No queremos dejar pasar la conmemoración del Día Internacional del Libro, sin un recuerdo para la obra que tradicionalmente se asocia con este día. En la página de la Biblioteca Nacional se puede consultar los ejemplares que se conservan de la primera edición del Quijote: la de Madrid de 1605 y la de Madrid de 1615; alrededor de esta nueva digitalización se ha construido un portal interactivo al que se han incorporado mapas, ilustraciones, grabados y otros contenidos procedentes de 43 ediciones distintas del Quijote y de otras 21 obras más, todas pertenecientes a la BNE.   


EL DÍA DEL LIBRO, GINER DE LOS RÍOS Y LA EDUCACIÓN

Por coincidir el día 23 con las vacaciones de Semana Santa hoy, 27 de abril, se celebra el Día Internacional del Libro, que en Andalucía profundiza en la figura de Francisco Giner de los Ríos, (Ronda, 1839 - Madrid, 1915), filósofo, pedagogo, ensayista y fundador de la Institución libre de Enseñanza.

Cuando educar por competencias, y especialmente evaluarlas, aún se enfrenta a tanta resistencia, y los Proyectos Integrados solo parecen ser  una solución para cuadrar horarios, queremos recordar unas palabras de Giner de los Ríos, publicadas en 1879 y que sorprenden por su actualidad, aun cuando la necesidad de reproducirlas de forma fragmentaria, limiten su significación:

“Se nos enseñan muchas cosas –dice con frecuencia el joven- menos a pensar ni a vivir”. El resultado es lógico. Los hombres “medios instruidos”, pero no “educados”, tienen su inteligencia y su corazón punto menos que salvajes (…)
Por manera que la educación de nuestros tiempos padece, primeramente, por suponer que el elemento intelectual es el único que necesita racional dirección, y abandonar el resto a la conciencia individual y al irregular, y a veces contradictorio, estímulo de los varios sucesos a que se fía la formación de nuestro espíritu en todas relaciones. Y en segundo lugar, peca esa educación, dentro ya de esa misma esfera, a que tenazmente se limita, por ser principal, casi exclusivamente, pasiva, asimilativa, instructiva, ciñéndose a imbuir en nosotros las cosas que se tienen por más averiguadas y dignas de saberse, sin procurar el desarrollo de nuestras facultades intelectuales, su espontaneidad, su originalidad, su inventiva. ¡Qué convicciones arraigadas pueden esperarse de semejante sistema! (…) 
La enseñanza perdió su carácter indagativo, pero como la ciencia no pudo perderlo, apartáronse una de otra, más o menos amigablemente, y las investigaciones originales se verifican desde entonces, digámoslo así, a puerta cerrada, por los profesores, o, más aún, por sabios ajenos al profesorado (…) Los resultados, luego, de las propias o ajenas investigaciones que mejor comprobados parecen, se comunican al alumno, el cual ya no tiene más que aprenderlos, librándose de la tarea enojosa de buscarlos (…) 
Mientras esto no se comprenda, poco ha de esperarse de nuestros centros docentes, públicos o privados, para la cultura y progreso de la patria. El niño, que detesta la escuela; el joven, que maldice los estudios graves; el Gobierno, que los proscribe de sus cátedras y hasta los persigue en ocasiones; el profesor, que repite año tras año la misma cantinela, suspirando con el alumno por la hora dichosa de las vacaciones, que ha de emanciparlos a entrambos, son, después de la atonía del espíritu nacional, el más elocuente testimonio contra un orden de cosas que sólo por excepción deja de inspirar tedio. 
Fuentes: 
Texto íntegro publicado en el BILE, año III, núms. 61, 62 y 63 (Madrid, 31 de agosto, 16 de septiembre y 2 de octubre de 1879), recogidos en la antología Por una senda clara, con selección y prólogo de José garcía Velasco y Eugenio Otero Urtaza. Junta de Andalucía, Consejería de Cultura. 2011 
Imagen: http://lenguaprimerbachilleratomaimonides.blogspot.com/