martes, 28 de agosto de 2012

LA FUNCIÓN SOCIAL DE LAS BIBLIOTECAS

El Blog de la Red Municipal de Bibliotecas de Córdoba ha publicado "NO A LOS RECORTES. La función social de la Biblioteca" en el que argumenta en contra de los recortes que están sufriendo las bibliotecas amparándose para ello en las Directrices INFLA/UNESCO para el desarrollo del servicio de bibliotecas públicas.
Vaya desde aquí nuestro apoyo incondicional. Las bibliotecas escolares  acogen al alumnado durante un periodo de tiempo muy importante pero, también, muy limitado. De no contar con las bibliotecas públicas, sus efectos en la vida del alumnado, además de ser parciales, serían interrumpidos al abandonar este su periodo escolar. Con ello se vería seriamernte mermado su derecho a aprender a lo largo de toda la vida y a participar de forma reflexiva, crítica y responsable en la vida social y ciudadana.
No podemos olvidar que el gasto en Educación y Cultura es una inversión que siempre se ha demostrado rentable.

Imagen:

viernes, 24 de agosto de 2012

JUGUETES EN EL MoMA DE NUEVA YORK

El curso pasado descubrimos las posibilidades del juguete como centro de interés. El estudio y la investigación sobre juegos y juguetes nos permitió llevar a cabo un trabajo interdisciplinar y de colaboración que facilitó el aprendizaje significativo. Ahora  los juguetes son protagonistas en el MoMA que presenta la exposición Century of the Child: Growing by Design, 1900-2000, El siglo de los niños, creciendo con el diseño,1900-2000, un repaso al diseño dirigido a la infancia a lo largo del siglo XX. La exhibición, que se inauguró el 26 de julio, permanecerá abierta al público hasta el 5 de noviembre. 
Juguetes que representan las travesuras de los niños, diseñados en 1930 por la checa Minka Podhajska
La muestra analiza cómo el diseño de los juguetes ha influido en la forma de ver, pensar y de forjar los sentimientos de los menores y en sus desarrollo físico, intelectual y emocional. Se trata de 500 piezas (material escolar, juguetes, material audiovisual, pósters, mobiliario y material hospitalario) piezas que proyectan  un panorama de la historia a través de los niños/-as  y nos acercan de forma diferente a la historia del siglo XX.
Juego de la Oca, diseñado en Italia en 1944, que hace referencias a la victoria aliada en la Segunda Guerra Mundial
 Imágenes:

martes, 21 de agosto de 2012

COSMOPOÉTICA 2012

Cosmopoética 2012, festival organizado por la Delegación de Cultura del Ayuntamiento de Córdoba y coordinado por Joaquín Pérez Azaustre, se celebrará del 20 de septiembre al 7 de octubre,  por haberse trasladado desde abril, mes en el que venía desarrollándose hasta este año.
De su programación hay que destacar la reunión de los poetas del Grupo del 70, los llamados “Novísimos” según un término acuñado por Josep Maria Castellet en  la famosa antología Nueve novísimos poetas españoles. También serán homenajeados Antonio Machado, en el centenario de la publicación de Campos de Castilla, y Vicente Núnez al cumplirse diez años de su desaparición.
Los institutos serán los grandes damnificados por el cambio de fecha de Cosmopoética,  al no estar garantizada la presencia de los poetas en nuestros centros y, en el caso de que se contemplara esta, no poder contar con tiempo suficiente para la preparación de la actividad con nuestro alumnado.
Lo que sí es posible es participar en algunos de los talleres formativos: Taller literario para mayores, Talleres “ESCRIBIR UN RELATO”, “¡SILENCIO, SE ESCRIBE!”, “CUANDO HACES POP…Ya no hay stop”. En la página de la Red Municipal de Bibliotecas de Córdoba se encuentra más información sobre ellos y se puede descargar el formulario de inscripción.
Imagen:
Página de la Red Municipal de Bibliotecas de Córdoba

viernes, 27 de julio de 2012

DESDE OLIMPIA HASTA LONDRES


Entrada al estadio de Olimpia

"Y habiéndose admirado Leonte de su ingenio y de su elocuencia, le preguntó qué arte profesaba. Él respondió que no sabía ciencia ninguna, pero que era filósofo. Admirado Leonte con la novedad del nombre, le preguntó quiénes eran los filósofos y qué diferencia había entre ellos y los demás hombres. Respondiole Pitágoras que la vida humana se parecía a un mercado de los que se celebraba en la temporada de los juegos, con grande aparato y concurrencia de todos los Helenos. Pues de la misma suerte que allí buscaban algunos con los ejercicios de su cuerpo la gloria y la nobleza y otros venían en busca de las  ganancias y el lucro que se adquiriese por medio de las compras y las ventas, había un linaje de hombres, el más noble y generoso de todos, los cuales no buscaban el aplauso ni el lucro, sino que venían a ver y considerar lo que se hacía y de qué modo.”
Fragmento del Libro V de las Tusculanas de Cicerón. 
Traducción de Díaz Tendero Fernández Llera y Calvo [i] 


Palestra de Olimpia
Los Juegos  Olímpicos se denominaban así  por ser unas competiciones atléticas, disputadas por representantes de diversas ciudades estados de la Antigua Grecia, que se celebraban en Olimpia, santuario dedicado a Zeus situado en la península griega del Peloponeso. De origen incierto, sí se conoce que se celebraban en verano y cada cuatro años. La importancia de las Olimpiadas era tal, que, desde el año 776 a. de C. los griegos utilizaron este término para medir el tiempo. Los Juegos Olímpicos de la Antigüedad se  celebraron hasta que, en el año 394 d. de C., el emperador Teodosio los suspendió por su carácter pagano.

Durante el siglo XIX surgió la idea de organizar unos juegos similares a los de la Antigüedad, idea que se materializó gracias al noble francés Pierre Frèdy, Barón de Coubertin. La primera edición de los llamados Juegos Olímpicos de la Era Moderna se realizó en Atenas, capital de Grecia, en el año 1896. Desde entonces, los Juegos Olímpicos de Verano se han celebrado, "con grande aparato y concurrencia" , cada cuatro años en diversas partes del planeta, salvo las ediciones de 1916, 1940 y 1944, debido al estallido de la Primera y Segunda Guerra Mundial. Y es que, a diferencia de los Juegos Olímpicos Antiguos en los que se suspendían temporalmente las guerras, los Juegos Olímpicos actuales no gozan de ese privilegio.
Hoy comienza una nueva edición. Habrá atletas que buscarán, como bien expresaba Cicerón,  “con los ejercicios de su cuerpo la gloria y la nobleza”  es indudable que muchos participarán en ellos en busca de las  ganancias”. Pero también habrá quienes sin competir ya habrán conseguido su objetivo  ajeno a las medallas: las atletas de Arabia Saudí, Brunei, Catar y Kuwait a las que por primera vez se le permite participar en unos Juegos.
Nota:                                                                                                                                                      [i]  En http://www.bibliojuridica.org/libros/libro.htm?l=786


Imágenes:                             http://iesgarciamorato.org/Dep_Griego/juegos/trabajos/santuario.htm



miércoles, 25 de julio de 2012

LA ACTUALIDAD NO ES DE RISA

Que la actualidad no es motivo de risa es una certeza que se ha instalado en nuestras vidas. Andrés Rábago,  más conocido como "El Roto", ha expresado esta idea con su característica economía de elementos verbales que dan apoyo a unos dibujos puestos al servicio de un análisis muy serio de nuestra realidad.
Las viñetas de "El Roto" han aparecido en nuestro blog cuando hemos querido ilustrar la crisis y como síntesis de lo que pueden suponer los recortes en educación. En esta ocasión queremos proponer una lectura y reflexión atenta de tres viñetas aparecidas en el diario El País entre los días 18 y 24 de julio:


lunes, 23 de julio de 2012

MEDINA AZAHARA, MUSEO EUROPEO DEL AÑO

Hoy se ha recogido el premio, otorgado en mayo, que reconoce al conjunto arquitectónico de Medina Azahara como Museo Europeo del Año. El centro cordobés ha sido distinguido por la Asamblea Anual del Fórum Europeo de los Museos -perteneciente al Consejo de Europa- entre los 46 centros que participaban en esta edición.  ,
El Premio al Museo Europeo del Año (EMYA en sus siglas en inglés) reconoce la "excelencia profesional en todos los aspectos del trabajo de un museo" y destaca a los que mejor "entienden las necesidades de su audiencia" de acuerdo a criterios de "interés público", según el Foro Europeo de los Museos.
El complejo de Madinat al-Zahra -reconocido con Premio Aga Khan de Arquitectura 2010- fue inaugurado en octubre de 2009. Con cerca de 8.000 metros cuadrados, cuenta con una exposición permanente sobre la ciudad de Córdoba en la época en la que era capital del califato, además de un auditorio, una biblioteca, un aula didáctica y un área de investigación y documentación.
El yacimiento arqueológico podrá exhibir durante los próximos doce meses la escultura de Henry Moore 'El Huevo' que le acredita como poseedora de este prestigioso galardón.

Imagen:
juntadeandalucia.es

jueves, 12 de julio de 2012

"ESTAMOS TOCANDO FONDO"

Gabriel Celaya, un “ingeniero del verso y un obrero que trabaja con otros a España…”, fue un poeta vasco perteneciente a la llamada “generación de la posguerra”, que dio el paso de la poesía existencial a la poesía social.
El cantautor Paco Ibáñez acercó a Gabriel Celaya, Blas de Otero, León Felipe y José Agustín Goytisolo, entre otros, a una generación que había sido acunada, a veces también adormecida, con otros poetas y otros versos.
De eso han pasado cuatro décadas. A lo largo de ellas, su voz se fue rompiendo y sus recitales espaciando, pero en ellos se escenificaba el encuentro, en la nostalgia, de los miembros de esa generación que un día pensó que algo nuevo, limpio, libre y justo se podía construir “paso a paso, verso a verso”.
Ahora, cuando se prima el interés y se penalizan las conquistas sociales, cuando se recortan las esperanzas, tal vez convenga no olvidar  esa poesía y recordarla a una nueva generación que, casi sin haber abierto los ojos a la luz, presiente que un futuro de sombras se cierne en torno a ella.
Y es que, ciertamente, “estamos tocando fondo”:

Imagen:
gabrielcelaya.com