Diez años después de que el atentado terrorista perpetrado en Nueva York nos sacudiera e hiciera añicos la seguridad de un mundo construido a imagen y semejanza del norteamericano que tuvo que aprender a asumir su vulnerabilidad, son varios los textos narrativos, novelas y ensayos, que se han tejido utilizando estos hechos como hilo conductor o como telón de fondo.
La ficción literaria no deja de ser eso, ficción, pero nos permite vislumbrar una perspectiva distinta de los acontecimientos, de sus causas y sus consecuencias, de las víctimas y sus verdugos. Destacamos:

Ahmad ha nacido en una ciudad industrial del área de Nueva York, de una norteamericana de origen irlandés y de un estudiante egipcio que pronto desapareció de sus vidas. A los once se convierte al Islam y, sumido en la soledad por el aislamiento que vive en la escuela y el desapego hacia su madre, acepta las orientaciones de un imam de tendencia fundamentalista y va refugiándose en la religión como seña de identidad y forma de resistencia frente a una sociedad que considera materialista, hedonista y condenada a la decadencia.
John Updike adopta la perspectiva del terrorista, lo muestra en su contexto social y familiar lo que nos permite contemplar la visión que tiene del mundo. Precisamente el escritor fue criticado por adoptar en la novela el punto de vista del islamista, aunque eso no impidió que la obra obtuviera un gran éxito.
Paul Auster, autor de La trilogía de Nueva York, vio la desaparición de las Torres Gemelas desde la terraza de su piso.
En Un hombre en la oscuridad (2008 en español por Anagrama) el protagonista, August Brill, se está recuperando en casa de su hija de un accidente y, al no poder dormir, inventa historias en la oscuridad. En una de ellas, Owen Brick despierta en el fondo de un foso de paredes que no puede escalar. Desde ahí oye el ruido de una batalla y es rescatado por el sargento Serge, que le ayuda a salir del pozo para que Brick pueda cumplir su misión: asesinar a un tal Blake, o Block, o Black, un hombre que no puede dormir, y que inventa en la noche esa guerra que no acabará nunca si él no muere…
Paul Auster es un maestro mezclando realidad y ficción, tiempos y épocas mundos y submundos paralelos.

Martin Amis, escritor y ensayista, publicó su primer artículo sobre los atentados del 11 de septiembre de 2001 pocos días después, el 18 de septiembre Después ha seguido tratando el tema en ensayos posteriores, en críticas de libros y de películas, y en dos relatos, Los últimos días de Mohamed Atta y En el Palacio del Fin. Aparece también una crónica de sus viajes en el año 2007 con Tony Blair a Belfast, Washington, a Bagdad y a Basora, y un ensayo extenso, Terror y aburrimiento: la mente dependiente, en el que lleva a cabo un análisis despiadado tanto del fundamentalismo islamista como de la respuesta de Occidente.
Sus opiniones podrán ser controvertidas, pero no su forma de expresión.

Imágenes:
http://downunder-literatura.blogspot.com/2011/06/resena-freedom-de-jonathan-franzen.html
No hay comentarios:
Publicar un comentario